jueves, 15 de abril de 2010

Medio ambiente-El comercio

Pobladores de Ancón creen que el terminal portuario sí afectará el medio ambiente
La alcaldesa del distrito reiteró su voluntad de hacer un referéndum vecinal en el histórico balneario

Jueves 15 de abril de 2010 - 11:18 am
Este viernes 23 de abril, mediante un taller participativo, el cuarto desde que anunciaron sus planes de inversión en el distrito, la empresa Santa Sofía Puertos S.A., la misma que opera el terminal portuario de Matarani (Arequipa), tratará de convencer a los pobladores de Ancón de los beneficios que conllevaría la construcción de un terminal portuario en este balneario capitalino.

A cuatro meses de presentar ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, la empresa adelantó que no se registrarían daños ecológicos ni sociales de concretarse la construcción, que consistirá en un frente de atraque de 620 metros para la carga y descarga de contenedores; otro de 260 metros para la carga y descarga de trigo, maíz, soya y aceites vegetales; así como un rompeolas piramidal de 700 metros de longitud ubicado a dos mil metros del litoral.

“Según una encuesta que realizamos este verano, el 66% de la población de Ancón ya está de acuerdo con el proyecto. Quienes aún se oponen son los pescadores artesanales, pero en Ancón solo el 2% de la actividad económica corresponde a la pesca”, señaló Gustavo García, gerente general de Santa Sofía Puertos S.A.

Agregó que el área de influencia directa de la obra no involucra zonas pobladas, por lo que no habría alteraciones en el estilo de vida de los lugareños. El área de influencia indirecta, que se extiende hacia las playas Hermosa, Las Conchitas, San Francisco y el Club Naval, donde además de la pesca artesanal se practican deportes acuáticos, tampoco se vería afectada.

PROYECTO QUE PREOCUPA
Pero estas afirmaciones no fueron secundadas por Jacqueline Aljobín, alcaldesa de Ancón, y Avelino Ramírez Frejo, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales del distrito. Para ellos, el terminal sí tendrá un impacto negativo en el ruido que soportan los habitantes y en el número de peces de la zona, favorecida por el desove de varias especies en Pasamayo, al norte de esta jurisdicción.

“Hemos recogido la opinión no solo de los pescadores artesanales, sino de otros vecinos también preocupados por el proyecto. Creemos que una obra de esta clase de todas maneras afectará nuestra bahía”, indicó Aljobín.

La funcionaria ratificó su voluntad de convocar un referéndum vecinal, con el apoyo del Jurado Nacional de Elecciones, para corroborar el sentir de la población sobre este tema. La jornada se llevaría a cabo tras conocerse las conclusiones del EIA.

Días atrás, Ramírez, representante de los pescadores, manifestó su disconformidad ante los propios inversionistas, a quienes adelantó que su gremio no aceptará el proyecto porque los dejaría sin empleo.

Santa Sofía Puertos S.A. informó que el MTC convocaría en julio una audiencia vecinal como parte de las gestiones para sacar adelante el proyecto.

jueves, 8 de abril de 2010

Alta contaminación destruye laguna de Pías


Asesor de comunidad de Pamparacra, denuncia que autoridades no hacen nada por frenar la contaminación de la laguna Pias que se genera por los relaves y desechos de Consorcio Minero Horizonte.

La acción irresponsable de las compañías mineras que operan en la zona de explotación de la provincia de Pataz siguen contaminando el medio ambiente especialmente los principales recursos hídricos como los ríos San Miguel y Parcoy que desembocan en la Laguna de Pias, sin que las autoridades hagan algo por frenar este atentado contra la ecología,, la denuncia lo hace José Alfredo Woolcott Saavedra, Asesor de la comunidad de Pamparacra

Woolcot Saavedra señaló que la empresa Consorcio Minero Horizonte sigue manteniendo sus relaves mineros, echaderos de desechos mineros a las orillas de estos afluentes e incluso en la misma laguna

A ellos se suma la construcción de la hidroeléctrica en la Laguna de Pias, que se ha convertido en uno de los principales entes se contaminación de la Laguna y el medio ambiente.

Estos hechos han sido denunciados ante la respectiva fiscalía y el Ministerio del Medio Ambiente, por las distintas comunidades que observan que a diario el agua, el aire y el suelo donde viven se convierte en polvo negro y una pasta verdosa que amenaza con transmitir enfermedades a los niños y adultos,

Asimismo indica que las explosiones con dinamita han ennegrecido la tierra del cerro donde se observan los túneles de la futura hidroeléctrica, pero no son los únicos residuos, pues los desechos de los cerca de 100 trabajadores y de los moradores también son arrojados a la laguna.

A pesar de que en su oportunidad la fiscal adjunta provincial de Prevención del Delito y Materia Ambiental, Rosario Milian Solar, constató el pésimo estado de la laguna, y pese a reunirse las autoridades regionales de Recursos Naturales Medio ambiente Energía y Minas, así como los del Consorcio Minero Horizonte para poner coto a este atentado, los acuerdos son letra muerta y sigue la contaminación.

Fuente: diario La Primera

domingo, 4 de abril de 2010

Un negocio bajo el mar.

Peruvian Seaweeds ganó Creatividad Empresarial el 2005. Ahora exporta su línea agrícola a cuatro países de la región

"Para crecer y competir con industrias como la chilena, debíamos dejar de extraer y vender solo materias primas. En cambio, teníamos que darle un valor agregado a nuestra producción". La frase suena a la típica receta para sacar al Perú del subdesarrollo, tantas veces repetida por los economistas. Pero quien la dice esta vez, con la tranquila autoridad de quien habla por experiencia propia, es Gunter Villena, un ingeniero pesquero especializado en la biología, ecología y cultivo de las algas marinas.


Villena es gerente general de Peruvian Seaweeds, una empresa dedicada a la elaboración de diversos productos sobre la base de algas marinas. La compañía empezó explotando las algas como materias primas, para venderlas a otras industrias en el Perú y el extranjero. Sin embargo, recuerda Villena, hacia 1999 el negocio se iba poniendo cada vez más difícil. Otros países, como Chile, contaban con una mayor dotación del recurso, por lo que eran más competitivos. Además, el ingreso de nuevas empresas en el Perú estaba afectando los márgenes de rentabilidad y la sostenibilidad del sector. Había llegado la hora de hacer un cambio.

VALOR AGREGADO
Por ello, desde el año 2000, Peruvian Seaweeds viene desarrollando nuevas líneas de producción con valor agregado. A su división de materias primas le han añadido otras tres: una de suplementos nutricionales para animales, una destinada al consumo humano y una de bioestimulantes para la agricultura. Esta última fue la que ganó el concurso Creatividad Empresarial el año pasado en su categoría, la de Productos Intermedios e Insumos.

LA CIENCIA DE LAS ALGAS
"Tecnología para cosechar ganancias" es el lema que muestra el protector de pantalla de la computadora de Villena, en su oficina de Lurín. Afuera de esta hay un campo con parcelas enanas o 'microplots', donde Peruvian Seaweeds prueba las innovaciones que hace en su línea de bioestimulantes agrícolas. Esta vez han sembrado tomates en los 'microplots'. En cada uno utilizan diversas cantidades y fórmulas de sus productos, así como distintas técnicas de riego. Más allá está la planta donde procesan sus diversas líneas de producción. Ya les está quedando chica. "En las próximas semanas empezaremos la construcción de nuevos molinos, que vamos a destinar a la producción de alimentos para camarones basados en algas, un proyecto que venimos trabajando con Alicorp", cuenta Villena.

Si el trabajo que Villena y su equipo realizan con los 'microplots' hace acordar las tareas de ciencias naturales del colegio, su explicación de cómo extraen los nutrientes de las algas para elaborar los bioestimulantes mediante un procedimiento llamado 'rompimiento celular por osmosis' parece sacada de un doctorado en biología marina o de una película de ciencia ficción.

De hecho, solo hay cuatro países en el mundo que tienen patentes para este proceso: Inglaterra, Sudáfrica, Francia y Perú. Los cuatro métodos parten de un mismo principio: para aprovechar al máximo los componentes que favorecen el desarrollo de los cultivos, estos se deben extraer de las células de las algas. "Pero nuestra tecnología es la más eficiente y está diseñada para el tipo de algas que hay en el Perú", añade Villena. Según él, con el método desarrollado por Peruvian Seaweeds se maximiza la obtención de nutrientes y se realiza la ruptura de la célula sin utilizar elementos químicos, como sí sucede en los otros países.

Terminada la investigación en laboratorio, pasaron otros dos años haciendo pruebas, tanto en centros de investigación como en campos de cultivo de agricultores que se animaron a probar el producto. Finalmente, pudieron introducirlo en el mercado en el año 2002. Los resultados fueron evidentes. "Dependiendo del tiempo de vida del cultivo, hemos tenido rendimientos distintos. En los de corta duración, el impacto en la producción ha sido de aproximadamente 30%, mientras que en los de larga duración ha estado cerca del 10%", explica Villena.

POTENCIAL POR EXPLOTAR
Douglass C. North, un economista norteamericano ganador del Premio Nobel, decía que el verdadero impacto de la Revolución Industrial inglesa del siglo XVIII se había dado porque, después de siglos yendo por vías separadas, la ciencia se había aliado con la visión de negocios. Esa unión, explicaba North, es un seguro camino para el crecimiento. La experiencia de Peruvian Seaweeds lo respalda: desde que empezaron a ver el valor agregado que podían obtener a partir de descubrir nuevos usos y mejorar sus tecnologías, se consolidaron como líderes del sector en el Perú. Y decidieron no detenerse. "Ahora estamos investigando la posibilidad de desarrollar insecticidas a base de algas", cuenta Villena. Pero el mayor potencial está en los usos médicos que se les pueda dar por sus propiedades antivirales, especialmente en la cura de enfermedades como el cáncer.

Por su parte, los bioestimulantes agrícolas le han dado un nuevo impulso a Peruvian Seaweeds, tanto así que, además de consolidarse en el mercado local, han comenzado a exportar esta línea a países como Argentina, Colombia, Brasil y Venezuela. "Normalmente es difícil que productos para agricultura salgan de países como el nuestro, con tecnología nuestra", dice Villena.

Sin embargo, no solo son el dinero o los premios los que motivan a Peruvian Seaweeds a trabajar con algas marinas. Hay algo que va más allá y que se hace obvio cuando Villena explica la importancia de que las algas sean extraídas correctamente, pues algunas especies corren peligro de extinguirse: no lo dice solo como el empresario que quiere cuidar su materia prima, sino como alguien preocupado por el futuro de este recurso. "Sí, nosotros amamos las algas", reconoce Villena. Y su caso muestra que es cierto aquello de que no hay mejor negocio que el que se hace con amor.



Aquí un ejemplo del potencial uso del recurso y no solo el de la exportación de la materia prima que normalmente ocurre en nuestro país. Cabe mencionar que es necesaria una lesgislación basada en estudios científicos para evitar una depredación.

sábado, 3 de abril de 2010

Perú, país minero


Los recursos minero metálicos del país son
muy grandes y de filiación polimetálica,
donde se encuentran hasta 40 tipos de metales,
explotándose unos 16. Cerca del 99% corresponde
al cobre, plata, zinc, hierro y oro.
El restante son minerales secundarios como el
molibdeno, el bismuto, el estaño, el tungsteno
y el antimonio.



El Perú es un país con vocación minera
por los importantes yacimientos que posee
y porque la minería siempre ha jugado un
rol importante. Fue ya una actividad
conocida antes de la conquista, y se
desarrollaron aleaciones de cobre, hierro
y estaño, además del uso de los metales
preciosos, especialmente del oro.

Durante la colonia la producción de plata
fue una actividad importante y, en parte,
la base económica del Virreynato del Perú.
Con la independencia esta actividad decayó.
A partir de 1840 hubo un resurgimiento con
la explotación del guano de isla y del salitre.

La construcción de los ferrocarriles, a partir
de 1870, marcó el inicio de una reactivación
minera: se creó la Escuela de Ingenieros; se
hizo el Padrón de Minería, y Antonio Raimondi
efectuó un inventario de los recursos
minerales.

Durante la Primera Guerra Mundial se alcanzaron
los mayores valores de producción, con severa
decadencia a partir de 1930. En 1950 se promulgó
el Segundo Código de Minería y en los años 60 se
alcanzaron altos ingresos. En la década de 1970
se promulgó la Ley de Minería (No. 18 880) y se
estatizó parte del sector.

En la actualidad se está en un nuevo proceso de
reactivación y de privatización del sector. La
producción minera del Perú está concentrada en
un alto porcentaje en la producción metálica.

En el Perú la distribución de los minerales
está dividida en provincias y subprovincias
mineras:

1. Provincia Metalogénica Andina Occidental

· Sub-provincia cuprífera del Pacífico:
en la franja costera y de las vertientes
occidentales. Contiene los yacimientos de cobre
más importantes del país: Toquepala, Cuajone,
Quellaveco y Cerro Verde en el sur; Acarí,
Río Seco y Condestable en el centro; y algunos
en el norte (Pashpap, Águila, Cañariaco y Michiquillay).

· Sub-provincia polimetálica del Altiplano:
en los Andes. Es de mineralización variada
(polimetálica), generalmente por filones,
y asociado a rocas sedimentarlas y volcánicas.
En esta zona destacan los distritos mineros
de Cerro de Pasco, Huarón-Carhuacayán,
Morococha-Yauricocha, Casapalca-San Mateo,
Huallanca-Oyón-Raura, Shinchao-Michiquillay,
Cordillera Negra, Quiruvilca, Castrovirreyna-Julcani,
Santa Lucía-Desaguadero, Puquio-Caylloma, etc.

· Subprovincia de hierro de la costa:
son áreas discontinuas con mineral de hierro.
Los principales son Marcona (Ica), Acarí y
Tarpuy (Arequipa), Morritos (Tacna) y Tambo
Grande (Piura).

2. Provincia Metalogéníca Andina Oriental

Está poco estudiada, pero con importantes
yacimientos de oro, plata, plomo, cobre,
zinc, litio, vanadio, platino y uranio.
Destacan aquí las zonas auríferas de
Pataz-Buldibuyo, Jaén-Santiago, Vilcabamba,
Marcapata, Macusani-Sandia y Madre de Dios.

En el mar los recursos minerales principales
son las sustancias disueltas (cloro, sodio,
magnesio, bromo), depósitos varios en el zócalo
(fosfatos, azufre, diatomitas, etc.), y los
nódulos polimetálicos o de manganeso.

Fauna Peruana en Extinción

Día a día aumenta la extinción de especies
en el Perú y la acción humana es
el origen de ello...
301
especies de fauna silvestre están
amenazadas por la pérdida
de su hábitat,
tráfico ilícito y cacería furtiva. Siempre hablamos
de derechos
humanos y respeto a la vida,
sin embargo aquí nos topamos con un dilema que
demanda urgente atención de los actores de la
sociedad.




ESPECIES EN PELIGRO CRÍTICO

Nombre Científico

Nombre Común

MAMÍFEROS:

001.

Chinchilla brevicaudata

Chinchilla

002.

Melanomys zunigae

Ratón arrozalero de Zúñiga

003.

Platalina genovensium

Murciélago longirostro peruano

004.

Tapirus pinchaque

Pinchaque

005.

Tomopeas ravus

Murciélago

AVES:

006.

Cinclodes aricomae

Churrete real

007.

Cinclodes palliatus

Churrete de pecho blanco

008.

Crax globulosa

Paujil carunculado

009.

Neochen jubata

Ganso del Orinoco

010.

Nothoprocta kalinowskii

Perdiz de Kalinowski

011.

Pelecanoides garnotii

Potoyunco

012.

Penelope albipennis

Pava aliblanca

013.

Podiceps taczanowskii

Zambullidor de Junín

014.

Pterodroma p. phaeopygia

Petrel de Galápagos

015.

Rhea pennata

Suri

016.

Taphrolesbia griseiventris

Picaflor de cometa ventrigris

017.

Thalassarche eremita

Albatros de Chattam

REPTILES:

018.

Crocodylus acutus

Cocodrilo de Tumbes

019.

Dermochelys coriacea

Tortuga dorso de cuero

020.

Peltocephalus dumerilianus

Guacamayo charapa

021.

Phyllodactylus sentosus

Saltojo

ANFIBIOS:

022.

Batrachophrynus macrostomus

Rana de Junín

023.

Epipedobates planipaleae

Rana



ESPECIES EN PELIGRO

Nombre Científico

Nombre Común

024.

Alouatta palliata

Coto negro

025.

Aotus miconax

Mono nocturno

026.

Arctocephalus australis

Lobo fino

027.

Ateles belzebuth

Maquisapa vientre blanco

028.

Dinomys branickii

Pacarana

029.

Lama guanicoe

Guanaco

030.

Lontra felina

Nutria marina

031.

Mormopterus phrudus

Murciélago

032.

Oreailurus jacobita

Gato andino

033.

Oreonax flavicauda

Mono choro cola amarilla

034.

Pteronura brasiliensis

Lobo de río

035.

Pudu mephistophiles

Pudú

036.

Saguinus labiatus

Pichico de barriga anaranjada

037.

Sturnira nana

Murciélago frugívoro enano

038.

Thomasomys pyrrhonotus

Ratón montaraz de vientre rojizo

039.

Thomasomys rosalinda

Ratón montaraz rosalinda

040.

Tremarctos ornatus

Oso de anteojos

041.

Trichechus inunguis

Manatí

AVES:

042.

Agriornis andicola

Arriero coliblanca

043.

Ajaia ajaja

Espátula rosada

044.

Anairetes alpinus

Torito pechicenizo

045.

Atlapetes melanopsis

Matorralero de anteojos

046.

Aulacorhynchus huallagae

Tucancito semiamarillo

047.

Brotogeris pyrrhopterus

Perico macareño

048.

Eulidia yarrellii

Colibrí de Tacna

049.

Grallaricula ochraceifrons

Tororoi frentiocrácea

050.

Herpsilochmus parkeri

Hormiguerito garganticeniza

051.

Laterallus tuerosi

Gallinetita de Junín

052.

Leptasthenura xenothorax

Tijeral cejiblanco

053.

Leucopternis occidentalis

Gavilán dorsigris

054.

Loddigesia mirabilis

Colibrí maravilloso

055.

Mycteria americana

Manchaco

056.

Octhoeca piurae

Pitajo de Piura

057.

Pachyramphus spodiurus

Cabezón pizarroso

058.

Pauxi unicornis

Paujil unicornio

059.

Pelecanus thagus

Pelícano peruano

060.

Penelope barbata

Pava barbada

061.

Phalacrocorax bouganvilli

Guanay

062.

Phalacrocorax gaimardi

Chuita

063.

Phytotoma raimondii

Cortarrama peruana

064.

Poospiza alticola

Dominiquí de cola plana

065.

Poospiza rubecula

Dominiquí pechirrufo

066.

Rollandia microptera

Zambullidor del Titicaca

067.

Spheniscus humboldti

Pingüino de Humboldt

068.

Sula granti

Piquero de Nazca

069.

Sula variegata

Piquero peruano

070.

Synallaxis courseni

Coliespina de Apurímac

071.

Synallaxis tithys

Coliespina cabecinegra

072.

Synallaxis zimmeri

Coliespina ventrirrojiza

073.

Terenura sharpei

Hormiguerito lomiamarillo

074.

Thripophaga berlepschi

Rabiblando bermejo

075.

Vultur gryphus

Cóndor andino

076.

Xenoglaux loweryi

Lechucita bigotona

REPTILES:

077.

Boa constrictor ortonii

Boa de costa

078.

Bothrops roedingeri

Sancarranca

079.

Caretta caretta

Tortuga boba

080.

Chelonia mydas agassizzii

Tortuga verde

081.

Dicrodon holmbergi

Cañan

082.

Eretmochelys imbricata

Tortuga carey

083.

Geochelone carbonaria

Motelo, supay motelo

084.

Lepidochelys olivacea

Tortuga golfina

085.

Paleosuchus palpebrosus

Trueno lagarto, dirin dirin

086.

Podocnemis expansa

Charapa

ANFIBIOS:

087.

Atelopus peruensis

Sapo

088.

Batrachophrynus brachydactylus

Rana

089.

Bufo corinetes

Sapo

090.

Cochranella saxiscandens

Rana

091.

Cryptophyllobates azureiventris

Rana

092.

Dendrobates mysteriosus

Rana misteriosa

093.

Eleutherodactylus cosnipatae

Ranita

094.

Telmatobius breviceps

Rana



ESPECIES EN SITUACIÓN VULNERABLE

Nombre Científico

Nombre Común

MAMÍFEROS:

095.

Agouti taczanowskii

Paca de Taczanowski

096.

Amorphochilus schnablii

Murciélago

097.

Ateles chamek

Maquisapa

098.

Blastocerus dichotomus

Ciervo de los pantanos

099.

Cacajao calvus

Huapo colorado

100.

Callicebus oenanthe

Tocón

101.

Callicebus torquatus

Tocón de collar

102.

Callimico goeldii

Pichico de Goeldi

103.

Chaetophractus nationi

Armadillo de Nation

104.

Chibchanomys trichotis

Rata chibcha de oreja peluda

105.

Cryptotis peruviensis

Musaraña colicorta peruana

106.

Dasypus pilosus

Armadillo peludo

107.

Eptesicus innoxius

Murciélago

108.

Hippocamelus antisensis

Taruca

109.

Lagothrix cana

Mono choro

110.

Lagothrix lagotricha

Mono choro común

111.

Lonchophylla hesperia

Murciélago longirostro norperuano

112.

Mazama chunyi

Tanka taruka

113.

Mazama rufina

Venado

114.

Monodelphis osgoodi

Colicorto marsupial de Osgood

115.

Myrmecophaga tridactyla

Oso hormiguero

116.

Neusticomys peruviensis

Rata acuática peruana

117.

Otaria byronia

Lobo chusco

118.

Oxymycterus hiska

Ratón hocicudo

119.

Priodontes maximus

Armadillo gigante

120.

Rhipidomys ochrogaster

Rata

121.

Sciurus pyrrhinus

Ardilla rojiza

122.

Sciurus sanborni

Ardilla de Sanborn

123.

Tapirus terrestris

Sachavaca

124.

Thomasomys apeco

Ratón de Apeco

125.

Thomasomys gracilis

Ratón montaraz delicado

126.

Thomasomys incanus

Ratón montaraz incaico

127.

Thomasomys kalinowskii

Ratón montaraz de Kalinowski

128.

Thomasomys macrotis

Ratón montaraz

129.

Thomasomys onkiro

Ratón montaraz

130.

Thomasomys pretor

Ratón montaraz

131.

Thomasomys taczanowskii

Ratón montaraz de Taczanowski

AVES:

132.

Acestrura bombus

Colibrí abejorro

133.

Aglaeactis aliciae

Colibrí de Alicia

134.

Ara chloroptera

Guacamayo rojo y verde

135.

Ara coulonii

Guacamayo verde de cabeza celeste

136.

Ara macao

Guacamayo rojo

137.

Ara militaris

Guacamayo verde

138.

Asthenes huancavelicae

Canastero colipálida

139.

Attila torridus

Atila ocráceo

140.

Buthraupis aureodorsalis

Tangara de montaña lomo dorado

141.

Buthraupis wetmorei

Tangara de montaña enmascarada

142.

Carduelis siemiradzkii

Jilguero azafranado

143.

Columba oenops

Paloma peruana

144.

Conirostrum tamarugense

Mielerito de los tamarugales

145.

Coryphaspiza melanotis

Pinzón enmascarado

146.

Crypturellus casiquiare

Perdiz

147.

Crypturellus duidae

Perdiz de varillar

148.

Forpus xanthops

Perico pachaloro

149.

Galbula pastazae

Jacamar pechicobrizo

150.

Hapalopsittaca pyrrhops

Loro carirrojo

151.

Harpia harpyja

Águila arpía

152.

Heliangelus regalis

Ángel del sol azul

153.

Hemispingus rufosuperciliaris

Hemispingo cejirrufa

154.

Hylocryptus erythrocephalus

Rascahojas capuchirrufo

155.

Incaspiza ortizi

Pájaro del inca aligris

156.

Jabiru mycteria

Jabiru

157.

Larosterna inca

Zarcillo

158.

Lathrotriccus griseipectus

Mosquerito pechigris

159.

Leptosittaca branickii

Loro de mejillas doradas

160.

Lipaugus uropygialis

Silbador alicimitarra

161.

Mitu salvini

Paujil vientre blanco

162.

Myrmeciza griseiceps

Hormiguero cabecigris

163.

Neopelma chrysocephalum

Saltarín corona de oro

164.

Netta erythropthalma

Pato cabeza castaña

165.

Notharchus ordii

Buco

166.

Nothoprocta taczanowskii

Perdiz de Taczanowski

167.

Nyctibius leucopterus

Ayamama patablanca

168.

Oceanodroma markhami

Golondrina de tempestad oscura

169.

Onychorhynchus occidentalis

Atrapamoscas occidental

170.

Ortalis erythroptera

Chachalaca cabecirrufa

171.

Percnostola arenarum

Hormiguero

172.

Phacellodomus dorsalis

Espinero dorsicastaño

173.

Phoebastria irrorata

Albatros de Galápagos

174.

Phoenicoparrus andinus

Parihuana andina

175.

Phoenicoparrus jamesi

Parihuana de James

176.

Picumnus steindachneri

Carpinterito pechijaspeado

177.

Pithys castanea

Hormiguero

178.

Progne murphyi

Golondrina peruana

179.

Siptornopsis hypochondriacus

Colaespina grande

180.

Sterna hirundinacea

Gaviotín sudamericano

181.

Sterna lorata

Gaviotín peruano

182.

Synallaxis maranonica

Colaespina del Marañón

183.

Syndactyla ruficollis

Tico tico cuellirrufo

184.

Tangara meyerdeschauenseei

Tangara gorriverde

185.

Theristicus melanopis

Bandurria

186.

Tinamus osgoodi

Perdiz negra

187.

Touit stictoptera

Periquito alipunteado

188.

Wetmorethraupis sterrhopteron

Tangara gargantinaranja

189.

Xenospingus concolor

Fringilo apizarrado

190.

Xipholena punicea

Cotinga purpúrea

191.

Zaratornis stresemanni

Cotinga cachetiblanco

192.

Zimmerius villarejoi

Moscarete de Mishana

REPTILES:

193.

Batrachemys heliostemma

Ashnacharapa

194.

Bothrops andianus

Jergón

195.

Bothrops barnetti

Macanche

196.

Bothrops pictus

Jergón de costa

197.

Ctenoblepharis adspersa

Lagartija

198.

Dicrodon heterolepis

Lagartija de cabeza colorada

199.

Melanosuchus niger

Caiman negro

200.

Podocnemis unifilis

Taricaya

201.

Polychrus femoralis

Camaleoncito verde

ANFIBIOS:

202.

Atelopus pachydermus

Sapo

203.

Atelopus tricolor

Sapo

204.

Centrolene euhytrix

Rana

205.

Centrolene hesperium

Rana

206.

Ceratophrys stolzmanni

Rana cornuda

207.

Gastrotheca ochoai

Rana marsupial

208.

Phrynopus simonsii

Rana

209.

Telmatobius arequipensis

Rana de Arequipa

210.

Telmatobius culeus

Rana del Titicaca



ESPECIES CASI AMENAZADAS

Nombre Científico

Nombre Común



MAMÍFEROS:

211.

Alouatta seniculus

Mono coto

212.

Lagothrix poeppigii

Mono choro

213.

Panthera onca

Jaguar

214.

Puma concolor

Puma

215.

Vicugna vicugna

Vicuña

AVES:

216.

Aburria aburri

Pava negra

217.

Accipiter collaris

Gavilán de collar

218.

Amazona festiva

Loro de lomo rojo

219.

Andigena hypoglauca

Tucaneta

220.

Aratinga erythrogenys

Loro de frente roja

221.

Asthenes urubambensis

Canastero

222.

Atlapetes rufigenis

Chacchara

223.

Atlapetes terborghi

Chacchara de Terborgh

224.

Cacicus koepckeae

Páucar de Koepcke

225.

Campephilus guayaquilensis

Carpintero

226.

Campylopterus villavicensio

Picaflor de Villavicensio

227.

Campylorhamphus pucherani

Trepador

228.

Capito wallacei

Barbudo franjiescarlata

229.

Conothraupis speculifera

Tangara blanco y negro

230.

Crypturellus transfasciatus

Perdiz pata colorada

231.

Cypseloides rothschildi

Vencejo

232.

Deroptyus accipitrinus

Loro cacique

233.

Falco deiroleucus

Halcón de pecho naranja

234.

Falco peregrinus

Halcón peregrino

235.

Formicarius rufifrons

Hormiguero

236.

Fulica gigantea

Gallareta gigante

237.

Fulica rufifrons

Gallareta de frente roja

238.

Gallinago imperialis

Becasina imperial

239.

Grallaria blackei

Hormiguero

240.

Grallaria eludens

Hormiguero

241.

Grallaricula peruviana

Tororori peruano

242.

Heliodoxa gularis

Colibrí

243.

Hemitriccus cinnamomeipectus

Atrapamoscas

244.

Hemitriccus minimus

Atrapamoscas

245.

Hemitriccus rufigularis

Atrapamoscas

246.

Henicorhina leucoptera

Cucarachero

247.

Herpsilochmus gentryi

Hormiguero de Gentry

248.

Incaspiza watkinsi

Pájaro del inca de Watkins

249.

Laterallus jamaicensis

Gallinetita negra

250.

Leptasthenura yanacensis

Tijeral

251.

Leucopternis plumbea

Gavilán plomizo

252.

Melanopareia maranonica

Pájaro del Marañón

253.

Metallura odomae

Colibrí de neblina

254.

Mitu tuberosa

Paujil

255.

Morphnus guianensis

Águila monera

256.

Myiophobus lintoni

Mosqueta

257.

Myrmoborus melanurus

Hormiguero

258.

Nannopsittaca dachillae

Perico

259.

Oreomanes fraseri

Pájaro de los queñuales

260.

Otus marshalli

Lechuza de bosques nublados

261.

Phaethornis koepckeae

Picaflor de Koepcke

262.

Phlegornis mitchellii

Chorlito cordillerano

263.

Phlogophilus harterti

Colibrí

264.

Phlogophilus hemileucurus

Colibrí

265.

Phoenicopterus chilensis

Parihuana

266.

Pipile cumanensis

Pava

267.

Pipreola chlorolepidota

Cotinga

268.

Podiceps occipitalis

Zambullidor blanquillo

269.

Pteroglossus beauharnaesii

Tucán encrespado

270.

Ramphastos ambiguus

Tucán Dios te de pico negro

271.

Ramphastos toco

Tucán toco

272.

Saltator cinctus

Pepitero

273.

Simoxenops ucayalae

Pajarito pico curvo

274.

Synalaxis cherriei

Coliespina

275.

Tachycineta stolzmanii

Golondrina de Tumbes

276.

Tangara phillipsi

Tangara

277.

Tinamotis pentlandii

Francolina

278.

Tumbezia salvini

Tiránido de Tumbes

279.

Xenerpestes singularis

Colagris ecuatorial

REPTILES:

280.

Callopistes flavipunctatus

Iguana marrón

281.

Microlophus tigris

Lagartija

282.

Paleosuchus trigonatus

Lagarto enano, dirin dirin

ANFIBIOS:

283.

Altigius alios

Rana

284.

Bufo spinulosus

Sapo

285.

Centrolene azulae

Rana

286.

Cochranella ocellata

Rana

287.

Colostethus elachyhistus

Rana

288.

Dendrobates fantasticus

Rana

289.

Dendrobates reticulatus

Rana rojita

290.

Epipedobates bassleri

Rana

291.

Epipedobates cainarachi

Rana

292.

Epipedobates parvulus

Rana

293.

Epipedobates petersi

Rana

294.

Epipedobates ruvibentris

Rana

295.

Epipedobates simulans

Rana

296.

Epipedobates smaragdinus

Rana

297.

Epipedobates tricolor

Rana

298.

Epipedobates zaparo

Rana

299.

Gastrotheca excubitor

Rana marsupial

300.

Telmatobius brevirostris

Rana

301.

Telmatobius mayoloi

Rana

(Lista oficial del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA / D.S. Nº 034-2004-AG del 22-09-2004)