Peruvian Seaweeds ganó Creatividad Empresarial el 2005. Ahora exporta su línea agrícola a cuatro países de la región
"Para crecer y competir con industrias como la chilena, debíamos dejar de extraer y vender solo materias primas. En cambio, teníamos que darle un valor agregado a nuestra producción". La frase suena a la típica receta para sacar al Perú del subdesarrollo, tantas veces repetida por los economistas. Pero quien la dice esta vez, con la tranquila autoridad de quien habla por experiencia propia, es Gunter Villena, un ingeniero pesquero especializado en la biología, ecología y cultivo de las algas marinas.
Villena es gerente general de Peruvian Seaweeds, una empresa dedicada a la elaboración de diversos productos sobre la base de algas marinas. La compañía empezó explotando las algas como materias primas, para venderlas a otras industrias en el Perú y el extranjero. Sin embargo, recuerda Villena, hacia 1999 el negocio se iba poniendo cada vez más difícil. Otros países, como Chile, contaban con una mayor dotación del recurso, por lo que eran más competitivos. Además, el ingreso de nuevas empresas en el Perú estaba afectando los márgenes de rentabilidad y la sostenibilidad del sector. Había llegado la hora de hacer un cambio.
VALOR AGREGADO
Por ello, desde el año 2000, Peruvian Seaweeds viene desarrollando nuevas líneas de producción con valor agregado. A su división de materias primas le han añadido otras tres: una de suplementos nutricionales para animales, una destinada al consumo humano y una de bioestimulantes para la agricultura. Esta última fue la que ganó el concurso Creatividad Empresarial el año pasado en su categoría, la de Productos Intermedios e Insumos.
LA CIENCIA DE LAS ALGAS
"Tecnología para cosechar ganancias" es el lema que muestra el protector de pantalla de la computadora de Villena, en su oficina de Lurín. Afuera de esta hay un campo con parcelas enanas o 'microplots', donde Peruvian Seaweeds prueba las innovaciones que hace en su línea de bioestimulantes agrícolas. Esta vez han sembrado tomates en los 'microplots'. En cada uno utilizan diversas cantidades y fórmulas de sus productos, así como distintas técnicas de riego. Más allá está la planta donde procesan sus diversas líneas de producción. Ya les está quedando chica. "En las próximas semanas empezaremos la construcción de nuevos molinos, que vamos a destinar a la producción de alimentos para camarones basados en algas, un proyecto que venimos trabajando con Alicorp", cuenta Villena.
Si el trabajo que Villena y su equipo realizan con los 'microplots' hace acordar las tareas de ciencias naturales del colegio, su explicación de cómo extraen los nutrientes de las algas para elaborar los bioestimulantes mediante un procedimiento llamado 'rompimiento celular por osmosis' parece sacada de un doctorado en biología marina o de una película de ciencia ficción.
De hecho, solo hay cuatro países en el mundo que tienen patentes para este proceso: Inglaterra, Sudáfrica, Francia y Perú. Los cuatro métodos parten de un mismo principio: para aprovechar al máximo los componentes que favorecen el desarrollo de los cultivos, estos se deben extraer de las células de las algas. "Pero nuestra tecnología es la más eficiente y está diseñada para el tipo de algas que hay en el Perú", añade Villena. Según él, con el método desarrollado por Peruvian Seaweeds se maximiza la obtención de nutrientes y se realiza la ruptura de la célula sin utilizar elementos químicos, como sí sucede en los otros países.
Terminada la investigación en laboratorio, pasaron otros dos años haciendo pruebas, tanto en centros de investigación como en campos de cultivo de agricultores que se animaron a probar el producto. Finalmente, pudieron introducirlo en el mercado en el año 2002. Los resultados fueron evidentes. "Dependiendo del tiempo de vida del cultivo, hemos tenido rendimientos distintos. En los de corta duración, el impacto en la producción ha sido de aproximadamente 30%, mientras que en los de larga duración ha estado cerca del 10%", explica Villena.
POTENCIAL POR EXPLOTAR
Douglass C. North, un economista norteamericano ganador del Premio Nobel, decía que el verdadero impacto de la Revolución Industrial inglesa del siglo XVIII se había dado porque, después de siglos yendo por vías separadas, la ciencia se había aliado con la visión de negocios. Esa unión, explicaba North, es un seguro camino para el crecimiento. La experiencia de Peruvian Seaweeds lo respalda: desde que empezaron a ver el valor agregado que podían obtener a partir de descubrir nuevos usos y mejorar sus tecnologías, se consolidaron como líderes del sector en el Perú. Y decidieron no detenerse. "Ahora estamos investigando la posibilidad de desarrollar insecticidas a base de algas", cuenta Villena. Pero el mayor potencial está en los usos médicos que se les pueda dar por sus propiedades antivirales, especialmente en la cura de enfermedades como el cáncer.
Por su parte, los bioestimulantes agrícolas le han dado un nuevo impulso a Peruvian Seaweeds, tanto así que, además de consolidarse en el mercado local, han comenzado a exportar esta línea a países como Argentina, Colombia, Brasil y Venezuela. "Normalmente es difícil que productos para agricultura salgan de países como el nuestro, con tecnología nuestra", dice Villena.
Sin embargo, no solo son el dinero o los premios los que motivan a Peruvian Seaweeds a trabajar con algas marinas. Hay algo que va más allá y que se hace obvio cuando Villena explica la importancia de que las algas sean extraídas correctamente, pues algunas especies corren peligro de extinguirse: no lo dice solo como el empresario que quiere cuidar su materia prima, sino como alguien preocupado por el futuro de este recurso. "Sí, nosotros amamos las algas", reconoce Villena. Y su caso muestra que es cierto aquello de que no hay mejor negocio que el que se hace con amor.
Aquí un ejemplo del potencial uso del recurso y no solo el de la exportación de la materia prima que normalmente ocurre en nuestro país. Cabe mencionar que es necesaria una lesgislación basada en estudios científicos para evitar una depredación.
domingo, 4 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario